lunes, 9 de noviembre de 2009

busqueda de terminos

Idea.

(Del lat. idĕa, y este del gr. δα, forma, apariencia).

Imagen o representación que del objeto percibido queda en la mente

Fil. En el platonismo, ejemplar eterno e inmutable que de cada cosa criada existe en la mente divina.

Concepto, ta.

(Del lat. conceptus).

1. adj. ant. conceptuoso.

Pensamiento expresado con palabras.

Un concepto es una unidad cognitiva de significado, una idea abstracta o mental que a veces se define como una "unidad de conocimiento".

El concepto surge de la necesidad de generalizar, o clasificar los individuos, cualidades y casos concretos conocidos en la experiencia agrupando las cosas o los aspectos y cualidades comunes a muchos y se expresa y aplica mediante diversas formas gramaticales del lenguaje.

En su máxima abstracción, cuando carecen de contenido material algunos son conceptos formales. También se les llama ideas cuando se pretende señalar ese carácter universal como algo objetivo y no meramente subjetivo.

De cualquier otra índole.

El concepto como clase universal

Artículo principal: Universal

Lo universal: lo general versus lo particular

Lo universal: lo abstracto versus lo concreto

El concepto como "fictum" o "constructo" mental

El concepto es una representación gráfica de la simbologia representativa de las palabras, son "construcciones" mentales de todo lo que nos rodea, podemos percibir, como efectivamente lo hacemos con símbolos que definen el mundo que nos rodea. El constructo nos hace ver las cosas de la misma manera, es asi como para todos los hispanoparlantes silla es un artefacto que se utiliza para sentarse, o cantar es la acción ejercida por el cantante que interpreta música. En definitiva los constructos o conceptos nos colocan en disposición del entendimiento.

El concepto como evidencia

El concepto como sujeto de un predicado en la afirmación de un enunciado

Artículo principal: Categórico

Artículo principal: Verdades de razón

La realidad sustancial como sujeto

Artículo principal: Aristóteles

La lógica de la existencia como predicado

Artículo principal: Existencia

Tenemos conceptos experienciales anteriores a las palabras. Por eso consideramos que los animales superiores también tienen conceptos experienciales anteriores a las palabras. Domesticarlos seguramente es asociar una experiencia inducida en el animal a un sonido, que para nosotros es palabra y tal vez para algunos animales superiores también. Parece incluso posible que algunos animales puedan llegar a tener conceptos generales aunque no puedan expresarlos en lenguaje

http://es.wikipedia.org/wiki/Concepto

Proceso.

Un proceso (del latín processus) es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) con un fin determinado. Este término tiene significados diferentes según la rama de la ciencia o la técnica en que se utilice.

Creación.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Creación puede referirse a:

  • El origen de algo.
  • Creación (ver Creacionismo), como descripción de la creencia que propone que el universo y lo que hay en el, tiene su origen en un acto de creación por uno o varios seres divinos.

Arte.

El término arte procede del latín ars, y es el equivalente al término griego téchne o tekné (‘técnica’).

Originalmente se aplicaba a toda la producción realizada por el hombre y a las disciplinas del saber hacer. Así, un artista, era tanto: el cocinero, el jardinero o el constructor, como el pintor o el poeta. Con el tiempo la derivación latina (ars -> arte) se utilizó para designar a las disciplinas relacionadas con las artes de lo estético y lo emotivo; y la derivación griega (téchne -> técnica), para aquellas disciplinas que tienen que ver con las producciones intelectuales y de artículos de uso.[1]

A finales del siglo XV, durante el Renacimiento italiano, se hace por primera vez la distinción entre los artesanos y los artistas (artesanía y bellas artes) y, equivalentemente, entre artesano (productor de obras múltiples), y artista (creador de obras únicas). Es también en este período cuando se elabora un lenguaje propio para diferenciar la forma exterior de la representación formal, quedando clasificadas las artes liberales (las actuales bellas artes) en tres oficios: arquitectos, escultores y pintores.

En la actualidad, es difícil encontrar que ambos términos (arte y técnica) se confundan o utilicen como sinónimos.

Las Bellas Artes

Artículo principal: Bellas Artes

Charles Batteux, en su obra de 1746 Les Beaux-Arts réduits à un même principe, acuñó el término "bellas artes", que aplicó originalmente a la danza, la floricultura, la escultura, la música, la pintura y la poesía, añadiendo posteriormente la arquitectura y la elocuencia. Posteriormente, la lista sufriría cambios según los distintos autores que añadirían o quitarían artes a esta lista. Ricciotto Canudo, el primer teórico del cine, fue el primero en calificar al cine como el séptimo arte en 1911.

Actualmente se suele considerar la siguiente lista:

Siendo las primeras seis artes clasificadas según la clasificación usada en la antigua Grecia.

Algunos consideran otras artes en la lista, como la televisión, el teatro, la moda, la publicidad, la animación y los videojuegos.

Artista.

El artista es el sujeto que lleva a cabo las obras de arte. El término ‘’’artista’’’ esta fundamentado en el significado ocasional del arte. Con las variantes del arte correspondiente, un artista es aquel que desempeña las labores artísticas que dependen de las ideas estéticas de cada época. Un artista es todo aquel que efectúa la creación de arte en todas sus clasificaciones. Este sujeto se supone una disposición especialmente sensible frente al mundo que lo rodea. Ha desarrollado su perspectiva de vista propia así como su creatividad, la buena técnica y la comunicación hacia el espectador por medio de sus obras.

Personalidad artística

El artista adquiere su propio dominio de técnica y su desarrollo artístico intelectual para llegar al camino del profesionalismo. Con esta personalidad el artista se manifiesta hacia el mundo tratando de reflejar lo que acontece o le gustaría que aconteciera en él. Representa el dominio interesado en una técnica artística en sus expresiones totales empleando las características en que estas se basan.

Facultad estética creadora

Otra de las características que acontecen en el fenómeno artístico es la propia facultad del artista para efectuar su gran talento del que fue concebido, en teoría, el concepto de crear. Con esta el artista da a conocer su personalidad definiendo con sus métodos el término de estética, mostrando así sus intereses hacia lo bueno y lo malo, lo feo y lo bonito... desarrollando con esto su percepción al medio. Definida así, la estética se encuadra mejor en la psicología incluida en el arte, dándole a este término el concepto de la percepción; porque al fin y al cabo las cosas son para nosotros como las percibimos, tanto si coincide nuestra percepción con la realidad, como si no. Pero no se detiene ahí la estética, puesto que se ve obligada a estudiar y definir qué formas han de tener las cosas para que sean percibidas como bellas por la mayoría. Y aquí tenemos un nuevo elemento distorsionados: la percepción de la mayoría induce a determinar que la sensación que percibe cada uno, tiene tanto más altas garantías de objetividad, cuantos más son los que coinciden en una misma forma de percepción.

Sublimación artística

El concepto de sublimación en psicoanálisis es un concepto problemático, para algunos sería un concepto fundamental. Sin metáforas, la sublimación en el arte es la habilidad psíquica de una mente para procesar el cambio de objeto pulsional, que es cambiar el interés principal que ya ha sido reprimido a la inconciencia por otro. Así mismo con este proceso el sujeto manifiesta sus inquietudes personales a través de sus obras.

Obra de arte.

En el arte, una obra de arte es una creación, tal como una composición musical, un libro, una película, un grabado, una escultura o una pintura, que ha sido hecha con la finalidad de o bien ser un objeto de belleza en sí mismo o bien una expresión simbólica o bien la representación de un concepto determinado. Lo opuesto es un objeto práctico o útil, aunque bien puede ocurrir que un objeto sea ambas cosas al mismo tiempo.

Imagen artística

Es en concreto el resultado total de un proceso creador en el que el autor se manifiesta con ayuda de sus materiales, técnica, visión y esta puede ser definida como el resultado de un proceso de creación, en el que, buscando la adecuación a los materiales, las técnicas y la organización, el artista logra proyectar sobre la materia sus visiones, su ideología, su imaginación.

Disciplinas artísticas

Las artes creativas a menudo son divididas en categorías más específicas, como las artes decorativas, las artes plásticas, las artes escénicas o la literatura. Así, la pintura es una forma de arte visual, y la poesía es una forma de literatura. Algunos ejemplos son:

· Artes visuales

o Arquitectura

o Arte digital

o Artes del fuego

o Artes gráficas

o Cinematografía

o Dibujo

o Diseño

o Escultura

o Fotografía

o Grabado

o Historieta

o Instalaciones

o Net-Art

o Pintura

o Video

· Artes escénicas

o Danza

o Performance

o Teatro

· Artes musicales

o Canto coral

o Composición

o Dirección

o Opera

o Orquesta

o Nuevas tecnologías

Artes literarias

o Narrativa

§ Cuento

§ Novela

o Poesía

o Ensayo

    • Arte y estética

Según Arnold Hauser, las «obras de arte son provocaciones con las cuales polemizamos» pero que no nos explicamos. Las interpretamos de acuerdo con nuestras propias finalidades y aspiraciones, les trasladamos un sentido cuyo origen está en nuestras formas de vida y hábitos mentales. Nosotros, «de todo arte con el cual tenemos una relación auténtica hacemos un arte moderno».

Hoy día, el arte ha establecido unos conjuntos de relaciones que permiten englobar dentro de una sola interacción la obra de arte, el artista o creador y el público receptor o destinatario. Hegel, en su Estética, intentó definir la trascendencia de esta relación diciendo que: «la belleza artística es más elevada que la belleza de la naturaleza, ya que cambia las formas ilusorias de este mundo imperfecto, donde la verdad se esconde tras las falsas apariencias para alcanzar una verdad más elevada creada por el espíritu».

El arte es también un juego con las apariencias sensibles, los colores, las formas, los volúmenes, los sonidos, etc. Es un juego gratuito donde se crea de la nada o de poco más que la nada una apariencia que no pretende otra cosa que engañarnos. Es un juego placentero que satisface nuestras necesidades eternas de simetría, de ritmo o de sorpresa. La sorpresa que para Charles Baudelaire, es el origen de la poesía. Así, según Kant, el placer estético deriva menos de la intensidad y la diversidad de sensaciones que de la manera, en apariencia espontánea, por la cual ellas manifiestan una profunda unidad, sensible en su reflejo, pero no conceptualizable.

Para Ernst Gombrich, «En realidad el arte no existe: sólo hay artistas». Más adelante, en la introducción de su obra "La historia del arte" dice que no tiene nada de malo que nos deleitemos en el cuadro de un paisaje porque nos recuerda nuestra casa o en un retrato porque nos recuerda un amigo, ya que como humanos que somos, cuando miramos una obra de arte estamos sometidos a un conjunto de recuerdos que para bien o para mal influyen sobre nuestros gustos.

Siguiendo al mismo Gombrich, se puede ver cómo a los artistas también les sucede algo parecido: en el Retrato de su hijo Nicolás, el gran pintor flamenco Rubens, lo representó hermoso ya que seguramente se sentía orgulloso del aspecto del niño y nos quiso transmitir su pasión de padre a la vez que artista; en el Retrato de su madre, el gran pintor alemán Durero, la dibujó con la misma devoción y amor que Rubens sentía por su hijo, pero aquí vemos un estudio fiel de la cara de una mujer vieja, no hay belleza natural pero Durero, con su enorme sinceridad, creó una gran obra de arte.

Obra de arte

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

En el arte, una obra de arte (o pieza artística u obra) es una creación, tal como una composición musical, un libro, una película, un grabado, una escultura o una pintura, que ha sido hecha con la finalidad de ser un objeto de belleza en sí mismo, una expresión simbólica o bien la representación de un concepto determinado. Lo opuesto es un objeto práctico o útil, aunque bien puede ocurrir que un objeto sea varias cosas al mismo tiempo.

A partir del modernismo, el campo del arte se ha expandido incluyendo a la fotografía, la cinematografía, el arte de performance (o ejecución), el arte conceptual, y el arte en video. En el arte contemporáneo son habituales las denominadas instalaciones artísticas y otras manifestaciones artísticas de difícil catalogación entre los géneros artísticos clásicos.

Qué es lo que se considera una obra de arte difiere entre las distintas culturas y eras, como también difiere el significado mismo del vocablo "arte". Por ejemplo hasta la década de 1970, los críticos de arte y el público en general tendían a excluir a las artes aplicadas de lo que se consideraban objetos de arte.

Para establecer si una obra es una obra de arte, se suele apelar a los conceptos de mérito artístico y mérito literario.

Una obra de arte también puede ser llamada objet d'art, una frase francesa que literalmente se traduce como "objeto de arte" y significa algo que se percibe posee un mérito artístico.

Pintura

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase Pintura (desambiguación).

En Bellas Artes, la pintura artística es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura y conocimientos de teoría del color.

Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística, se diferencia de cualquier otro tipo de pintura, en que su práctica no corresponde necesariamente a una demanda, sino a la búsqueda personal de un mensaje visual, que trascienda al material usado en sí, emergiendo detrás de las formas y los colores y sus tonalidades, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor. Siempre basándose en las técnicas elementales de la pintura como lo es la composición, el equilibrio, ritmo, forma, color y valor.

La pintura es la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita una habilidad para pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la que este se encuentre.

Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido siempre aplicados a consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en sus obras.

"El pintor persigue la línea y el color, pero su fin es la Poesía" --Rembrandt Harmenszoon van Rijn.

Contenido.

Definición.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Una definición es una proposición que trata de exponer con claridad y exactitud las características específicas y diferenciadoras de algo material o inmaterial.

La doctrina clásica aristotélica establece que, como norma general, una definición ha de incluir el género y la diferencia específica, es decir, la clase de objetos a la que pertenece lo definido, y las características que lo diferencian de esa clase de objetos. Por ejemplo, en la definición de lápiz (instrumento de escritura formado por una barra de grafito envuelta en madera), la primera parte (instrumento de escritura...) es el género, y la segunda (...formado por una barra de grafito envuelta en madera) es la diferencia específica.

Las principales reglas aristotélicas para hacer una definición son:

  • un concepto será definido por medio de la mayor aproximación posible a su tipificación (de género y especie), y diferenciación.
  • la diferenciación debe ser una característica o grupo de características que estén presentes.

Definiciones de definición

Una definición puede ser una declaración de las propiedades de cierta cosa o bien una declaración de equivalencia entre un término y el significado de ese término. El término y su significado no son mutuamente exclusivos ni equivalentes, al contrario, son complementarios.

Pueden distinguirse distintos tipos y técnicas de definición, incluyendo:

  • Definición lexicológica o de diccionario: el significado del término en lenguaje común, lo más sencillo posible para llegar a la máxima audiencia. Una definición lexical es básicamente descriptiva, (informando del uso del término entre los hablantes de un idioma) y no prescriptiva, (que trata de señalar qué es lo "correcto" sin considerar el uso real que se hace del término). Las definiciones lexicológicas tienden a ser inclusivas, tratando de captar todo a lo que se aplica el término, por lo que a menudo resultas demasiado vagas para muchos propósitos.
  • Definición intencional: es una definición que únicamente proporciona todas las propiedades que requiere un objeto para caer dentro del campo de la palabra definida.
  • Definición extensiva o extensional: da el significado de un término listando todo lo que cae dentro de la definición.

Ejemplo: una definición extensiva de la palabra "océano" sería una lista de todos los océanos de la Tierra.

  • Definición ostensiva: Define un término señalando ejemplos de lo que es definido. Se emplea cuando resulta difícil encontrar palabras descriptivas o cuando se hace para niños. Los niños aprenden gran parte de su lenguaje de una forma ostensiva. Las definiciones ostensivas tienden a ser imprecisas, y no muy útiles cuando uno no conoce la naturaleza general del término definido.

Ejemplo: una definición ostensiva de "rojo" sería mencionar o señalar manzanas, señales de tráfico rojas, rosas rojas.

  • Definición estipulativa: es un tipo de definición en la que un término a nuevo o bien ya preexistente se le da un nuevo significado para los propósitos de un argumento o una discusión en un contexto dado. Es cuando decimos: "para este caso concreto estipulemos que..." Muchos defensores de opiniones controvertidas o beligerantes utilizan definiciones estipulativas para vincular connotaciones emocionales o de otro tipo al significado que desearían que la definición tuviese.

Ejemplo: "Supongamos que entendemos por amor el deseo de morir por alguien", o "para los propósitos de este argumento definiremos como "estudiante" a toda persona por debajo de 18 años matriculada en un colegio local".

  • Definición operacional: las definiciones operacionales son particularmente útiles en mecánica cuántica, física estadística o relatividad. Se hace una definición operacional de una cantidad refiriendo el proceso específico por el que se obtiene su medición. En psicología, se puede necesitar una definición operacional para definir el concepto "inteligente", el de "debilidad mental" o el de "idiocia", siendo necesario recurrir a las cifras del cociente intelectual.

Ejemplo: En física se emplea en las definiciones relacionadas con temperatura, masa o tiempo y otras magnitudes.

  • Definición teorética: una definición teorética da el significado de una palabra en los términos de las teorías de una determinada disciplina. Este tipo de definición asume el conocimiento y la aceptación de la teoría de la que depende. Las definiciones teoréticas son comunes en contextos científicos, donde las teorías tienden a estar más precisamente definidas y los resultados son más ampliamente aceptados como correctos. Definir los colores por medio de las longitudes de onda que reflejan los objetos, preasume la teoría ondulatoria de la luz. En estos casos la definición es improbable que sea contradicha por otra definición basada en otra teoría. Sin embargo, en áreas como la filosofía o las ciencias sociales las definiciones teoréticas de un concepto se contradicen frecuentemente.

Ejemplo: el concepto de "dialecto" es diferente, dependiendo si se define desde una base antropológica o filológica. La definición de "Idioma Valenciano" es diferente si se asume la teoría de la unidad de la lengua catalana o si se asume la teoría de la independencia de la lengua valenciana.

  • Definición persuasiva: es una definición que trata de ser un argumento a favor de una posición determinada, (en oposición de una definición lexicológica, que trata de ser neutral para ser utilizada por todas las personas posibles). Como tal, cuando una definición se reconoce como persuasiva deja de aceptarse como legítima, y frecuentemente es considerada como falaz.

Ejemplo: Ambrose Bierce incluyó enormes cantidades de definiciones persuasivas en su "diccionario del diablo", como Espalda: Parte del cuerpo de un amigo que uno tiene el privilegio de contemplar en la adversidad.

  • Definición por género y diferencia (ya mencionada anteriormente): es un tipo de definición intencional en la que se define primero el género a que pertenece el objeto o idea a definir y después se mencionan las diferencias de la especie, (no necesariamente zoológica) definida con respecto a otras especies del mismo género. Aunque parece limitarse a la taxonomía en realidad se hace en muchas definiciones de la vida diaria.

Ejemplo: "coupé o cupé: automóvil de dos volúmenes, uno delantero para el motor y uno trasero para el pasaje y el equipaje". Primero se especifica que pertenece al género automóvil y después se mencionan las características particulares de los cupés.

Ejemplo: podemos definir el "roble" como un árbol que crece a partir de una bellota, y después definimos la "bellota" como la nuez producida por un árbol del roble.

  • Definición precisadora: Las definiciones precisadoras se utilizan en contextos donde la vaguedad de una definición lexicológica sería un problema. Muchas definiciones legales son definiciones precisadoras, así como las políticas de las compañías. Se diferencia de la definición estipulativa en que la definición precisadora no puede contradecir la definición lexical, y la definición estipulativa sí puede hacerlo.

Ejemplo: una definición lexical de "estudiante" podría ser "persona que estudia". Pero un museo que aplica descuentos a los estudiantes necesitaría unos criterios mucho más precisos y restrictivos en esta definición siendo algo parecido a "Persona de edad inferior a 18 años matriculada en un colegio público o privado"

  • Definición negativa (en contraposición a la definición positiva): la que establece lo que no es una determinada cosa.

Ejemplo: la Paz es la ausencia de guerra, o Dios es infinito.

Requisitos o exigencias de una definición científica

  • El número de posibilidades de interpretación diferentes debe ser lo más reducido posible.
  • Sin embargo, una definición debe ser tan sencilla como sea posible.
  • Una definición no debe contener, si es posible, ninguna regla de excepción.

Lenguaje.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Para lenguaje informático, véase Lenguaje informático.

Se llama lenguaje a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen muchos contextos tanto naturales como artificiales donde aparecen animales.

  • El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia
  • El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales y olfativas a modo de signos para referirse a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
  • Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.

No hay comentarios:

Publicar un comentario